Los científicos revelan la fecha exacta en la que la Tierra se enfrentará a una ‘extinción masiva’

Científicos alertan sobre inicio de la sexta extinción masiva en la Tierra; estos serán sus efectos.
Una investigación pionera de la Universidad de Bristol ha revelado un preocupante cronograma para la habitabilidad de la Tierra. Aunque el planeta ha albergado vida durante miles de millones de años, los científicos han identificado un punto final para la existencia de los mamíferos, incluidos los humanos, en unos 250 millones de años.
Esta predicción es el resultado de simulaciones informáticas detalladas que analizaron varios factores que influyen en las condiciones ambientales a largo plazo de la Tierra, como el movimiento de las placas tectónicas, los cambios en la radiación solar y la composición atmosférica.
La triple amenaza a la habitabilidad de la Tierra
El estudio destaca tres factores principales que, combinados, transformarán el planeta en un entorno inhóspito.
Formación de un nuevo supercontinente: el surgimiento de un enorme bloque de tierra alterará drásticamente la geografía de la Tierra, afectando significativamente los patrones climáticos globales.
Aumento de la radiación solar: se prevé que el Sol emita aproximadamente un 2,5% más de radiación que hoy.
Niveles elevados de dióxido de carbono: Se espera que las concentraciones de CO₂ en la atmósfera sean el doble de las actuales.

Según el Dr. Alexander Farnsworth, investigador principal del Instituto Cabot para el Medio Ambiente de la Universidad de Bristol, estos factores combinados darán lugar a temperaturas generalizadas de entre 40 °C y 70 °C, lo que haría que gran parte del planeta sea inhabitable para los mamíferos.
La geografía del futuro de la Tierra
La investigación también predice una fascinante transformación de la superficie del planeta durante los próximos 250 millones de años. La configuración de la Tierra evolucionará hacia una forma similar a la de una rosquilla, con un mar interior en el centro y el océano Pacífico ocupando la mayor parte de la superficie.
Esta reestructuración geográfica será el resultado del movimiento continuo de las placas tectónicas, que tienden a formar supercontinentes cada 400 a 600 millones de años. Esta nueva configuración continental creará condiciones climáticas muy diferentes a las actuales, afectando profundamente la habitabilidad global.
El factor humano y sus implicaciones para el clima actual

El equipo de investigación destaca la conexión entre los escenarios futuros y los desafíos climáticos a los que nos enfrentamos hoy. La Dra. Eunice Lo, investigadora en Cambio Climático y Salud de la Universidad de Bristol, destaca la relevancia inmediata de estos hallazgos para la acción climática. El estudio sugiere que las actividades humanas, especialmente el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero, podrían acelerar el cronograma de condiciones inhabitables.
Aunque la Tierra no ha experimentado un evento de extinción masiva desde la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años, las acciones humanas están creando condiciones que podrían desencadenar el próximo gran evento de extinción. Los investigadores advierten que la combinación de la evolución planetaria natural y el cambio climático inducido por el hombre está creando un escenario complejo para la habitabilidad futura del planeta.
Reflexión final
El estudio destaca que, si bien el futuro lejano de la Tierra puede parecer sombrío, las consecuencias climáticas ya se están sintiendo hoy. Las temperaturas extremas y los fenómenos meteorológicos severos que estamos experimentando actualmente son un recordatorio de que lograr emisiones netas cero de gases de efecto invernadero es crucial no solo para el presente, sino también para el futuro de la vida en la Tierra.
0 comentarios