La Nasa Descubre un Planeta en el que Los Humanos Podríamos ir a Vivir Ya Mismo

La NASA ha encontrado un planeta que podría albergar vida tal y como la conocemos.
La NASA ha identificado un planeta rocoso que podría ser habitable y está situado a tan solo 12 años luz de la Tierra. Este planeta, llamado Teegarden b, orbita una estrella enana roja muy tenue ubicada en la constelación de Aries. Esta estrella, conocida como Teegarden, tiene solo una décima parte de la masa del Sol y emite principalmente luz en el espectro rojo.

Después de tres años de observaciones minuciosas, los científicos concluyeron que los movimientos de esta estrella eran causados por dos planetas en su órbita. El más cercano, Teegarden b, posee una masa similar a la de la Tierra y recibe una cantidad comparable de luz, lo que lo convierte en un candidato muy prometedor para la vida.
El Catálogo de Exoplanetas Habitables
Teegarden b encabeza el Catálogo de Exoplanetas Habitables elaborado por la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. Este listado busca identificar planetas que, como la Tierra, se encuentren en la zona habitable de su estrella, donde podría existir agua líquida, una condición esencial para la vida.
El catálogo, iniciado en 2011, ha crecido significativamente y actualmente incluye muchos exoplanetas con potencial para albergar vida. Los científicos utilizan tres métodos principales para buscar vida extraterrestre:
- Observación remota mediante telescopios avanzados.
- Exploración directa de planetas y lunas cercanas, como Marte.
- Búsqueda de señales tecnológicas, como emisiones de radio.
Un Universo Lleno de Posibilidades
Desde 1992, se han descubierto más de 4.000 exoplanetas. Se estima que cada estrella de la Vía Láctea podría tener al menos un planeta, lo que implica la posibilidad de millones de mundos habitables. De hecho, se calcula que existen alrededor de 300 millones de planetas rocosos potencialmente habitables, y al menos cuatro de ellos están dentro de los 30 años luz del sistema solar.
No obstante, estar en la zona habitable no garantiza habitabilidad real. Algunos planetas podrían estar completamente cubiertos por océanos, sin tierra firme, lo que dificultaría el inicio de la vida desde cero. Además, no todos los planetas en esta zona tienen agua líquida. Por ejemplo, nuestra Luna también se encuentra en la zona habitable, pero apenas posee agua.

La Importancia de la Atmósfera y la Composición
Para determinar si un planeta puede albergar vida, es esencial conocer su composición geológica y si tiene una atmósfera protectora. Aquí es donde entra en juego el telescopio espacial James Webb, equipado con un espejo de 6.5 metros de diámetro, más de seis veces la capacidad del Hubble. Su misión es detectar moléculas como oxígeno y metano en las atmósferas de exoplanetas, señales que en la Tierra están asociadas con la vida.
Nuevos Exoplanetas en el Top 10
El interés por los exoplanetas ha crecido exponencialmente, con varios nuevos candidatos ingresando al Top 10 del catálogo de exoplanetas habitables:
- TOI 700 d: descubierto por el satélite TESS, está a 100 años luz y es un 20% más grande que la Tierra.
- GJ 1061 c y d: localizados a solo 12 años luz, también se encuentran en la zona habitable.
- Kepler-1649c: descubierto tras un reanálisis de los datos del telescopio Kepler, tiene un tamaño similar al de la Tierra y condiciones lumínicas comparables.
Otros Candidatos Destacados
Entre los exoplanetas más interesantes se encuentran:
- Próxima Centauri b: a solo 4.2 años luz de distancia, tiene una masa 1.3 veces la de la Tierra.
- Sistema TRAPPIST-1: a 41 años luz, alberga siete planetas similares a la Tierra, varios de los cuales podrían ser habitables.
En total, el catálogo actual incluye 60 planetas candidatos, de los cuales cerca de dos docenas tienen tamaño y composición similar a la Tierra. Los demás se clasifican como súper Tierras, planetas más grandes que el nuestro, pero más pequeños que Urano y Neptuno.
El Papel de las Estrellas Enanas Rojas
La mayoría de estos exoplanetas orbitan estrellas enanas rojas tipo M, que son las más comunes de la galaxia. Representan cerca del 75% de todas las estrellas de la Vía Láctea. La detección de planetas alrededor de estas estrellas es más fácil debido a su menor luminosidad, lo que explica por qué tantos planetas habitables se han encontrado en sus órbitas.
Conclusión
El descubrimiento de planetas como Teegarden b y muchos otros refuerza la posibilidad de que no estemos solos en el universo. Aunque aún no podemos afirmar con certeza que alguno de estos mundos sea verdaderamente habitable, cada nuevo hallazgo acerca a la humanidad al sueño de encontrar una segunda Tierra. El futuro de la exploración espacial parece más prometedor que nunca.
0 comentarios